ECONOMÍA DE CRISIS
La situación de bienestar de esta sociedad está en peligro. Tenemos una economía “deslocalizada” que no controlamos. De pronto se habla de un posible conflicto, y sube el precio de la energía, por no hablar de los manejos de las multinacionales del capital, con más poder que muchos estados, que actúan con movimientos especulativos, provocando subidas de precios, paro, inflación; todo fuera de nuestro alcance, pero que afecta directamente a la economía familiar, o sea a nuestra vida.
La subida de precio de productos básicos incide muy directamente en los precios de la cesta de la compra, al encarecer los costes de producción que los fabricantes y distribuidores repercuten directa e inmediatamente en sus precios de venta. Entramos en situación de crisis, nuestros ahorros disminuyen, si es que los teníamos, y pasamos lógicamente a disminuir nuestros consumos, nuestras compras, con lo que acentuamos la crisis. Cierran empresas que pierden dinero, aumenta la precariedad económica de más personas, y la sociedad en general se resiente, lo que afecta a nuestras cabezas y lógicamente a nuestra salud.
No soy economista, pero no hay que serlo para darse cuenta de lo que pasa; es palpable, nos pasa a todos, porque esta crisis, de la que muchos quisieran creer que es coyuntural, lleva ya muchos años, demasiados, y por eso aumenta la brecha entre ricos y pobres, entre países, por eso se produce el desapego a esta sociedad y sus gobernantes, sobre todo entre los jóvenes, que los ven incapaces de cambiar nada, ya que, por más que lo intenten, no tienen poder para cambiar nada; no lo tienen por varios motivos, unas reglas de juego cuyo propósito es mantener el “orden” establecido, preservando los beneficios del gran capital, el que supuestamente nos da de comer, y una cada vez mayor apatía por nuestra parte, lo que también impide cambiar nada; y es que sólo los pueblos pueden ser motores de los cambios sociales.
QUE PODEMOS HACER?
Como ya hemos visto, (ver en nuestro BLOG, Cohousing y Objetivos de Desarrollo Sostenible) en realidad sí que podemos hacer cosas para mejorar la situación, como se puede leer en el artículo el Cohousing es una herramienta eficaz para participar en todos y cada uno de los objetivos, y no nos engañemos, una flor no hace verano, pero sí muchas flores. No es necesario esperar a que “los demás” hagan algo, para que todo se solucione. Esa es una postura EGOÍSTA y desde luego equivocada.
Brisas Canarias nos proponemos participar activamente, vivir de una forma más sencilla; La felicidad viene más por nuestras relaciones que por nuestro nivel de gasto. Queremos ser parte activa en el cambio de hábitos sociales que debemos realizar para afrontar el cambio de época que estamos viviendo.
UN SENCILLO EJERCICIO DE ECONOMÍA DE CRISIS: COOPERATIVA DE CONSUMO Y COMIDAS GRUPALES
Cooperativa de consumo: Sus ventajas
Vamos a establecer contacto directo con los productores, asegurando productos frescos, de calidad, sin embalajes plásticos, productos ecológicos y de cercanía.
Descuento por cantidades, todos ganamos; el productor recibe un precio mayor que el que pagan los grandes distribuidores, y nosotros un precio y calidad mejores que el que encontramos en los supermercados.
Nosotros nos comprometemos a una cantidad de compra al año, y a cambio, los productores se comprometen a suministrarnos los productos recolectados en su punto óptimo de madurez. Nosotros organizamos la compra y la distribución interna.
Comida grupal: Sus ventajas
Eficiencia energética:
Una cocina para 20 consume menos que 10 cocinas para dos
Eficiencia de tiempo:
Una cocina para 20 emplea 2 horas, 10 cocinas para 2 emplean 20 horas.
La Autogestión, repartiendo las tareas entre todos, ayuda a redondear el evidente beneficio económico de estas dos opciones que podemos incorporar a nuestra cooperativa.